Un 24 de Octubre del año 1842, a la edad de 64 años, moría en Lima, Perú, el militar y político Bernardo OHiggins Riquelme, denominado “padre de la patria de Chile” por su participación en el proceso de independencia del imperio español. Ohiggins se había radicado en el hermano país luego de abdicar su cargo político en Chile para evitar una inminente guerra civil, por allá por el año 1823.
Cuenta el historiador Francisco A Encina que en Chile se supo de su muerte unos 20 días después, decretándose luto nacional durante ocho días. Días en que los empleados públicos debieron vestir de luto. (aechile.cl).
El poeta, ex senador y premio nobel Pablo Neruda dedico éste poema al líder militar chileno. En el hace referencia a la condición de hijo no reconocido de Ohiggins, su educación en el extranjero, como pasó de ser un campesino no reconocido a líder de la patria y su exilio en el Perú.
O´HIGGINS, para celebrarte
a media luz hay que alumbrar la sala.
A media luz del sur en otoño
con temblor infinito de álamos.
Eres Chile, entre patriarca y huaso,
eres un poncho de provincia, un niño
que no sabe su nombre todavía,
un niño férreo y tímido en la escuela,
un jovencito triste de provincia.
En Santiago te sientes mal, te miran
el traje negro que te queda largo,
y al cruzarte la banda, la bandera
de la patria que nos hiciste,
tenía olor de yuyo matutino
para tu pecho de estatua campestre.
Joven, tu profesor Invierno
te acostumbró a la lluvia
y en la Universidad de las calles de Londres,
la niebla y la pobreza te otorgaron sus títulos
y un elegante pobre, errante incendio
de nuestra libertad,
te dio consejos de águila prudente
y te embarcó en la Historia.
“Cómo se llama usted?”, reían
los “caballeros” de Santiago:
hijo de amor, de una noche de invierno,
tu condición de abandonado
te construyó con argamasa agreste,
con seriedad de casa o de madera
trabajada en su Sur, definitiva.
Todo lo cambia el tiempo, todo menos
tu rostro.
Eres, O’Higgins, reloj invariable
con una sola hora en tu cándida esfera:
la hora de Chile, el único minuto
que permanece en el horario rojo
de la dignidad combatiente.
Así estarás igual entre los muebles
de palisandro y las hijas de Santiago,
que rodeado en Rancagua por la muerte y
la pólvora.
Eres el mismo sólido retrato
de quien no tiene padre sino patria,
de quien no tiene novia sino aquella
tierra con azahares
que te conquistará la artillería.
Te veo en el Perú escribiendo cartas.
No hay desterrado igual, mayor exilio.
Es toda la provincia desterrada.
Chile se iluminó como un salón
cuando no estabas. En derroche,
un rigodón de ricos substituye
tu disciplina de soldado ascético,
y la patria ganada por tu sangre
sin ti fue gobernada como un baile
que mira el pueblo hambriento desde fuera.
Ya no podías entrar en la fiesta
con sudor, sangre y polvo de Rancagua.
Hubiera sido de mal tono
para los caballeros capitales.
Hubiera entrado contigo el camino,
un olor de sudor y de caballos,
el olor de la patria en primavera.
No podías estar en este baile.
Tu fiesta fue un castillo de explosiones.
Tu baile desgreñado es la contienda.
Tu fin de fiesta fue la sacudida
de la derrota, el porvenir aciago
hacia Mendoza, con la patria en brazos.
Ahora mira en el mapa hacia abajo,
hacia el delgado cinturón de Chile
y coloca en la nieve soldaditos,
jóvenes pensativos en la arena,
zapadores que brillan y se apagan.
Cierra los ojos, duerme, sueña un poco,
tu único sueño, el único que vuelve
hacia tu corazón: una bandera
de tres colores en el Sur, cayendo
la lluvia, el sol rural sobre tu tierra,
los disparos del pueblo en rebeldía
y dos o tres palabras tuyas cuando
fueran estrictamente necesarias.
Si sueñas, hoy tu sueño está cumplido.
Suéñalo, por lo menos, en la tumba.
No sepas nada más porque, como antes,
después de las batallas victoriosas,
bailan los señoritos en palacio
y el mismo rostro hambriento
mira desde la sombra de las calles.
Pero hemos heredado tu firmeza,
tu inalterable corazón callado,
tu indestructible posición paterna,
y tú, entre la avalancha cegadora
de húsares del pasado, entre los ágiles
uniformes azules y dorados,
estás hoy con nosotros, eres nuestro,
padre del pueblo, inmutable soldado.
Neruda también dedico palabras que junto a la música del director, pianista, compositor y radiodifusor chileno Vicente Bianchi, formaron la canción Canto a Bernardo Ohiggins.
Ésta tiene un estilo de tonada típico del folclor cultivado por Bianchi, orquestándola en formato instrumental sinfónico junto con instrumentos propios del folclor, como la guitarra, el arpa y el pandero, entre otros. Tiene una duración aproximada de 3:50 minutos. (www.memoriachilena.gob.cl)
¿Quién será ese hombre tranquilo,
sencillo como un sendero
Valiente como ninguno…?,
Bernardo te llamaremos…
Sólo Bernardo te llamas,
hijo del campo y del pueblo
Niño triste, roble solo,
lámpara de Chillán Viejo…
CORO
Pero la Patria
te llama y vienes
Y se despliega tu nombre
Bernardo O’Higgins Riquelme
Como si fuera una bandera.
(Al viento de las batallas
Y en primavera). Bis.
O’Higgins nos enseñaste
y nos sigues enseñando
Que Patria sin libertad
es pan, pero pan amargo.
De ti heredamos la lucha,
orgullo de los chilenos
Tu corazón encendido
continuará combatiendo.
Pero la Patria
te llama y vienes
Y se despliega tu nombre
Bernardo O’Higgins Riquelme
Como si fuera una bandera.
(Al viento de las batallas
Y en primavera). Bis.