El pasado 26 y 27 de diciembre se desarrolló con alto éxito el “Festival del fin de los tiempos”, una instancia transmitida por streaming e impulsada por Pukao Music. En la ocasión se hicieron presentes más de 20 bandas, solistas y trovadores de procedencias muy variadas. Argentina, Chile, Cuba, Perú, Ecuador, fueron algunos de los países que se hicieron presentes a través de su música en este espacio colaborativo, cuyo principal objetivo fue dar visibilidad a los artistas en estos tiempos difíciles para su rubro y afianzar los lazos de una comunidad musical latina independiente.
A eso de las 4:20 del sábado 26 de enero se abrieron los fuegos de las transmisiones con saludos y comentarios. Ya a las 4:30 estaba sonando el primer artista “Al menos se intenta” chileno, que en formato solista presentó muestras de su 1er EP publicado y algunas canciones inéditas prontas a publicarse. Una agradable y veraniega dosis de indie rock pop nacional, abundante en melodías pegajosas y fáciles de recordar.
Lo siguió “Veranito de San Martín” en formato dúo, desde el living de su casa y en una actitud bastante cercana y coloquial que fue la tónica del evento, donde los artistas se mostraron bastante cercanos, en su intimidad, contando detalles de su actividad y con tiempo incluso para bromas y chistes, lo que le dio toda una atmosfera lúdica y próxima al evento.
Luego de una breve presentación del 3er invitado, “Esquimal en el Desierto“, quién presentó su nuevo single recién publicado y con quien se conversó sobre los conceptos de este, sobre la escena nacional, sobre contingencia musical y la consciencia artística y creadora, tuvo lugar una sólida dosis de punk rock peruano, electrificada y muy energética a cargo de “Pútridos“, “Entre Rones” y “Sin Sangre Ni Balas“, quienes en una seguidilla dieron el toque contestatario a la jornada, tratando temas sociales, contingentes e incluso una sátira a los influencers. Sin pelos en la lengua y directos al hueso y muy fieles al estilo del género, con una ironía bastante chistosa, hicieron énfasis en el espíritu del evento que fue la cercanía y la intimidad con que se mostraban los artistas.
Luego fue el turno de “Diego Santiago“ quien armado de su guitarra, se encargó de dar toques urbanos con influencias del R&B, bastante bailable y veraniego, una especie de neo reggeaton en formato acústico con una llamativa impronta en el finger style a la hora de tocar las cuerdas. Un ritmo urbano, fresco y de oído que a más de alguno dejó bailando en las dependencias de su hogar.
A este chileno lo sucedieron “Los Necesarios” quien en formato solista desde su living nos narró una historia conceptual de un declive emocional que afectaba a un amante intenso y primerizo.
Luego fue el turno de “Gina Sobel“, norteamericana que entregó una entretenida fusión jazz funky, para luego dar paso al reggae argentino del interior con “The Blessed”.
Luego fue el turno del penquista “Difer“, quien con una alta producción sonora entregó ritmos cargados de pop digital bastante cercano al de Javiera Mena, música muy urbana, con alta presencia del trap pero con otras influencias bastante interesantes como el R&B y el indie. “Difer” siendo mainstream, urbano y lo que se considera popular, no dejó de lado el contenido ni la impronta artística, decantando en una identidad e intenciones propias.
La cubana “Leiden“ fue la encargada de cerrar con su trova y su declamación poética de alta intensidad, quién además celebró su cumpleaños ese mismo día.
Más de 200 personas pudieron disfrutar en dos días, el evento por streaming que impulsó Pukao Music en asociación con medios como Simporta bb. Luego de los positivos resultados, la buena respuesta del público y la gratificante sensación de estar haciendo una labor para la comunidad artística, dando un espacio de encuentro entre los creadores y la audiencia, Pukao Music mira con optimismo al futuro y da por hecho la realización de un 2do festival virtual, un nuevo inicio de los tiempos.
“Estamos muy conformes con lo que hicimos. Hemos recibido feedback de los artistas y están muy agradecidos y felices de poder mostrarse y exhibir su material a un público internacional. Para haber sido nuestro 1er festival virtual, encuentro que se dio de forma muy cercana y orgánica. Para futuras instancias incorporaremos más auspiciadores, más colaboradores y más medios de comunicación, ya que nuestro camino es independiente y de autogestión buscando ser un puente y punto de unión con las personas y organizaciones que se identifiquen con esas banderas”,
expresa Luis Felipe Martinez, uno de los principales colaboradores de Pukao Music y gestor del “Festival del fin de los Tiempos”.
La 2da jornada del evento contó también con varios momentos memorables. Uno de ellos fue bastante épico y es que durante la presentación de los penquistas Traküm, la madre tierra se hizo presente con un sacudido movimiento telúrico que se sintió en gran parte de la zona centro sur de Chile. Esto adquiere connotaciones metafísicas y mitológicas si consideramos que Traküm significa niebla en mapudungún y que la música de este conjunto pretende ser una nebulosa de sensaciones que nubla y cubre tu experiencia sensorial para llevarla de vuelta al origen, a lo primitivo y a lo espiritual. Un capricho de la pachamama que de una manera poética e imaginaria podríamos decir que manifestó su apoyo a la iniciativa.
“No pensábamos que se iba a dar tan bien la experiencia, nos vamos con sensaciones maravillosas, mucho aprendizaje y una tremenda motivación para seguir cultivando esta comunidad y pensar en armar prontamente una segunda versión” agrega Luis Felipe.
El Festival del “Fin de los Tiempos” contó también con espacios de conversación y dialogo con personas como “Javiera Gart”, muralista chilena erradicada en México y Argentina que se dedica a la intervención de espacios públicos y a varias aristas de las artes visuales. También se hizo presente Gabriel “Lele” Holzapfel, baterista de Adelaida, banda que este año celebra 10 años de carrera con un disco lanzado en pandemia y quien también se desempeña como artista visual, instalador y artista plástico con ingeniosas obras que contienen mensajes de la contingencia expresados usando objetos del cotidiano, otorgándoles una significación bastante distinta a la que se le da en el día a día. En este espacio de dialogo, repartido entre los dos días, también tuvo su lugar Diego BB, el fundador de esta revista quien entregó detalles del proyecto, su objetivo, sus valores, proyecciones y compromiso con la escena independiente del arte.
Como pueden ver, el festival virtual congregó a diversas ramas de la expresión artística que en dos jornadas, pudieron dar una muestra de los vastos imaginarios de donde provienen sus obras.
El 2do día estuvo también cargado de novedades y descubrimientos, a los ya mencionados Traküm, ese día destacamos las participaciones de “Mannaz“, chileno erradicado en Argentina quién entregó toda su lirica y flow consciente en su proyecto solista que amalgama influencias reggae, hip hop y urbanas.
Otro destacado fue “Mamita Peyote“, encargada de abrir la 2da jornada con ritmos muy bailables, centro americanos y que fusionaron la música popular con la identidad latinoamericana y caribeña. “Hola Franklin“ de Perú entregó un indie rock bastante fresco y la 712 Squad, puso a todos a bailar el dembow urbano, latino y fiestero.
Ya entrada la 2da mitad de la jornada, hizo su aparición “Leo Mael“, trovador, artista penquista quién armado solo de su guitarra congregó influencias neo clásicas, barrocas y spinettianas. Leo es uno de los amigos cercanos de Pukao Music y prontamente estarán colaborando en producciones musicales y audiovisuales.
El fin de la 2da jornada estuvo a cargo de “Arborea Austral“, banda penquista que últimamente ha hecho una gran labor de gestión y visualización. Tuvieron un provechoso paso por la TV nacional y su show resultó ser una agradable sorpresa para los jurados del programa “Bandas para Chile”, entre los que destacaban Beto Cuevas y Javiera Mena.
La instancia sirvió también para visualizar debates como el aborto, recientemente legalizado en Argentina y que fue una de las propagandas del evento junto a la labor de Médicos sin Fronteras quienes se encargan de atender voluntariamente a los más desvalidos y afectados por conflictos bélicos, catástrofes naturales y quienes también fueron una de las causas apadrinadas por Pukao para el evento.
Así se vivó este exitoso festival del “Fin de los tiempos” que esperamos y tienes altas luces de volverse a repetir. Solo nos queda esperar para degustar y sorprendernos con una nueva y variada parrilla de proyectos que desde la autogestión se abren camino en la música y el arte latinoamericano.