Para el mes de abril la organización ya abrió la convocatoria al laboratorio presencial “Música y señas, un taller inclusivo”, las inscripciones están disponibles en www.ftb.cl (has clic aquí)
Ya desde marzo, la organización del Festival Internacional de Teatro del Biobío se encuentra desarrollando diversos talleres y laboratorios que forman parte de una nutrida programación; actividades formativas que van dirigidas a públicos de todas las edades: niñas y niños, jóvenes, adultos mayores y personas con capacidades diferentes, todas las gratuitas con previa inscripción y en algunos casos, con selección.
“Como organización buscamos talleres diversos, que abarquen a diferentes grupos etarios, gustos y afinidades de expresión artística. Pudimos corroborar lo fundamental que fue en pandemia trabajar con comunidades en torno al arte, no solo es una transferencia de conocimientos, sino que es una valorada instancia de intercambio, reflexión, contención e inclusión para personas más aisladas territorialmente o con menos acceso a la cultura. Creemos que el arte puede transformar la vida de las personas, darles perspectivas y motivaciones, además de contribuir a generar bienestar y estrechar nuevos lazos entre las y los participantes en torno a distintos aprendizajes”. Explica la Coordinadora de Programación Camila Miranda.
Para el mes de abril la organización tiene dos convocatorias imperdibles, una de ellas es para participar del laboratorio presencial: “Música y señas, un taller inclusivo”. El pasado 2 de abril se celebró el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo y ese mismo día se abrió la convocatoria destinada especialmente a personas con espectro autista, pero también a la comunidad en general, a participar de esta experiencia.
Músicos profesionales y una educadora diferencial de la fundación “Creando Inclusión”, son quienes desarrollan una metodología que se basa en el intercambio de sonidos (altura, timbre, duración e intensidad) con señas asociadas a estos. Se produce una instancia cooperativa entre facilitadores y participantes, donde se propone el desarrollo de momentos musicales. Al ir afianzando la seña, cada participante podrá ejecutar un breve discurso dirigido, muy parecido a jugar a dirigir una orquesta. En el taller pueden participar personas mayores de 8 años y no tiene límite de edad. Las clases serán en el Teatro Biobío (has clic aquí), con cupos limitados, y te puedes inscribir desde ya a través de la página web del festival (has clic aquí)
“Como resultados hemos visto que genera mucho entusiasmo e impresión entre quienes participan y están aprendiendo a dirigir con estas señas, ganas de experimentar y probar cosas, aunque depende mucho de cada persona. Para nosotros es muy interesante también, porque nos permite generar redes a nivel de regiones, ya que este taller solo lo hemos hecho en Santiago, y poder trabajar ahora en Concepción, una ciudad con sus propias redes y ritmos, será super interesante, es una oportunidad para linkearnos con músicos y personas neurodiversas, compartir este espacio inclusivo y que pueda replicarse y propagarse. Esperamos que pueda proliferar hacia otras regiones, derribar un poco la barrera de lo geográfico, y que la práctica de esta metodología de música a través de señas, pueda ser aprendida y utilizada, ojalá sea una experiencia significativa tanto para nosotros, nuestro equipo, como para todos los participantes, músicos y estudiantes que participen”, comentó el músico y director de la Fundación, Rodrigo Aguirre.
En ese sentido, desde la organización del FTB, señalaron que;
“para nosotros fue importante considerar esta actividad inclusiva, ya que hace algunos años en la ciudad de Los Ángeles comenzamos a implementar funciones distendidas para niñas y niños con capacidades diferentes y los resultados de estas instancias son realmente significativas tanto para las niños como para sus familias, y pretendemos continuar desarrollando y promoviendo la inclusión en las actividades artísticas y formativas”, dice Muriel Miranda, directora ejecutiva del FTB.