27 de marzo, Día Mundial del Teatro .

El Día Mundial del Teatro fue iniciado en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro ITI. Es celebrado anualmente cada 27 de Marzo por los Centros ITI y la comunidad teatral internacional. Varios eventos locales e internacionales son organizados para conmemorar esta ocasión. Uno de los más importantes es la circulación de Mensaje del Día Mundial del Teatro, donde figuras de renombre internacional son invitadas por el ITI para compartir sus pensamientos sobre el teatro y la cultura de paz. 

 

 

La primera vez que se celebró, fue el poeta, dramaturgo y cineasta francés Jean Cocteau quien pronunció el famoso Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro. Después, otros nombres destacados le siguieron como Arthur Miller, Laurence Olivier, Pablo Neruda, Richard Burton, Antonio Gala, Humberto Orsini, John Malkovich o Darío Fo.

 

Desde entonces, el 27 de marzo de cada año (fecha de la apertura de temporada del “Teatro de las Naciones” de 1962 en París), el Día Mundial del Teatro ha sido celebrado en varios de los Centros ITI de diferentes maneras. Además, teatros, profesionales y amantes del teatro, universidades, academias y escuelas alrededor de todo el mundo, se han unido a las celebraciones.

 

El Mensaje del Día Mundial del Teatro, es traducido a más de 50 idiomas, leído a miles de espectadores alrededor del mundo e impreso en cientos de diarios. Colegas del campo audiovisual alrededor del mundo, colaboran con más de un centenar de estaciones de radio y televisión transmitiendo el mensaje a los oyentes en todos los rincones de los cinco continentes.

 

Foto, obra La pérgola de las flores.

 

En Chile, el teatro, hace años que es una de las importantes e incipientes ramas del arte y la expresividad. Destacan obras como “La viuda de Apablaza”, escrita por Germán Luco Cruchaga, “Río Abajo” de Ramón Griffero, “La Negra Ester”: dirigida y adaptada por Andrés Pérez, basada en la autobiografía del cantautor Roberto Parra, “La pérgola de las flores“, escrita por Isidora Aguirre y musicalizada por Francisco Flores del Campo, entre muchas otras.

 

Sobre la historia del Teatro.

En la antigua Grecia se originó el teatro tal como se conoce en Occidente a partir de los rituales dionisíacos. Estas eran unas celebraciones, caracterizadas por los excesos y el descontrol, en honor al dios de la fecundidad Dionisios. En los ditirambos, como se denominaban estas celebraciones, un coro de 50 hombres homenajeaba a Dionisos con cantos y danzas.

 

Foto, vista del Teatro de Epidauro, Grecia. 

 

Con el tiempo, este ritual se complejizó: el coro se dividió, aparecieron diálogos, se incorporó la figura del dios y surgieron otros personajes. De ese modo, comenzaron a constituirse las formas teatrales griegas que son la base del teatro occidental y permanecen vigentes hasta la actualidad:

 

La tragedia: en la que el protagonista debía enfrentar el destino trazado por sus acciones o por los dioses.
El drama satírico: que trataba los temas de la tragedia, pero en tono de burla.
La comedia: relacionada con la vida cotidiana, era burlesca y satirizaba a los espectadores.

 

En la antigua Grecia se construyeron los primeros teatros. Consistían en un escenario circular rodeado de gradas donde se ubicaba el público que se excavaban en las laderas de las montañas (enciclopediadehistoria).

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio